Inicio » Clínica de abogacia feminista » ¿La manada de Chubut? ¿O el pacto entre caballeros?

¿La manada de Chubut? ¿O el pacto entre caballeros?

Las violaciones grupales no son hechos aislados ni empezaron cuando se empezó a hablar de ellas. España, Palermo, Chubut son algunas de las locaciones que mas nos resuenan. La "manada de Chubut" es un caso particular en muchos sentidos: entramados de poder, lógicas patriarcales y falta del estado de investigar con debida diligencia.

Por MxM

Este pasado 05 de julio, presentamos ante el Tribunal Superior de Justicia de Chubut en marco del caso de abuso sexual grupal, mal llamado “en manada”, ocurrido hace 10 años contra una adolescente de 16 años en Playa Unión, Chubut. 

Recordemos un poco sobre este caso y por qué trascendió a nivel nacional:

En el 2012 una joven de 16 años -que pide reserva de su identidad- denunció que fue abusada por seis jóvenes en una fiesta en la zona de Playa Unión. El fiscal Fernando Rivarola acordó un juicio abreviado y calificó la causa como “abuso sexual simple, agravado por la participación de dos o más personas”. Ella contó lo que vivió en Facebook, fue hostigada para no realizar la denuncia y tuvo que irse de Puerto Madryn. 

 Pero lo más escandaloso, y el motivo por el que intecedemos como amicus, es que el fiscal califica de accionar doloso de desahogo sexual” la conducta de los imputados. Y no. No es una manada, como si fueran animales sin control, ni es desahogo sexual.
En marzo pasado, el tribunal oral compuesto por las juezas Ana Karina Breckle, Marcela Alejandra Pérez y María Laura Martini absolvió a Ezequiel Quintana (de Caleta Olivia), Leandro Del Villar y Luciano Mallemaci. La sentencia se dictó por supuesta «falta de pruebas» y por el beneficio del principio de inocencia.
¿Por qué consideramos necesario nuestro aporte como amicus curiae?

Un Amicus Curiae, que significa “amigo del tribunal”, es una opinión o  recomendación que le hacemos al tribunal como organización que lucha por los derechos de las mujeres y una justicia con perspectiva de género.

Nuestro amicus plasma para el tribunal la importancia de aplicar la justicia con perspectiva de género, recordando los tratados internacionales a los que argentina suscribe, que establecen la obligación de los Estados de actuar con debida diligencia reforzada y perspectiva de género a la hora de investigar, sancionar y reparar hechos de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas.

Además, reflejamos la importancia de contextualizar el hecho, fijándolo hace diez años, en una sociedad mucho más sesgada y machista que la de hoy, donde la víctima era cuestionada y señalada por las violencias sufridas. También abordamos el consentimiento y la importancia de que este sea verdaderamente libre.

También abordamos el consentimiento y la importancia de que este sea verdaderamente libre, además, de recordarle al tribunal los parámetros de valoración de la prueba, y que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha aclarado que la íntima convicción personal no es un criterio arbitrario. Resaltamos que de ninguna forma existe certeza negativa de que este abuso no haya sucedido, ya que el estado de inconsciencia de la víctima quedó probado con su denuncia y los testimonios de los invitados presentes en la fiesta al momento del hecho. La CIDH dejó claro que es común que existan escasas pruebas sobre lo sucedido en casos de violencia sexual, considerando además que el proceso penal conlleva dificultades técnicas propias que lo hacen complejo. Al hecho de que el acusado afirme su inocencia, y que la discusión se circunscriba a la palabra de una persona contra otra, se suman los prejuicios e ideas preconcebidas y estereotipadas propias del sistema patriarcal que existen en el imaginario social en torno a la violencia sexual.

El tribunal debe valorar la denuncia de la víctima evitando restarle valor con consideraciones cargadas de estereotipos de género y valorar ante todo la denuncia de la víctima y el contexto del hecho.

Son diez años de deuda, revictimización y un mensaje de que la justicia solo oye a los hijos del poder para con la sociedad. ¿La cultura de la violación no existe? El pacto entre caballeros de Chubut nos demostró que si.