Lo que el «Seminario de salud de NNyA en agenda de Covid-19» nos dejó
Con apoyo de Fondo de Mujeres del Sur, ELA, ONU Mujeres Y Amnistia Internacional; y con el aval del Observatorio de Género y Diversidad de la Facultad de Derecho de la UNT pudimos organizar exitosamente este trayecto de alfabetización jurídica abierto a todo público y gratuito
Por Mujeres X Mujeres
Los días 30 de noviembre y 07 de octubre se llevó a cabo el Seminario «Salud Integral de Niñes en la Agenda de Covid-19», con más de 200 por cada actividad y mucho interés de les participantes
En la Mesa Panel: “ESI como puerta de acceso a los derechos“ se puso en debate, a través de la polifonía que se generó en la charla, el trayecto de la Educación Sexual Integral en nuestro país, la lucha feminista por su correcta implementación en nuestro país federal, las resistencias que esta herramienta presenta por grupos conservadores y los desafíos de esta herramienta indispensable para el desarrollo humano de nuestras infancias y adolescencias.
Celeste MacDougall se centró en algunos puntos destacados para conceptualizar la Ley 26.150 y visibilizar las disputas de sentidos que se convocan en torno a esta política pública. E mucho énfasis durante su exposición en que
la ESI es una herramienta de construcción de la libertad, ya que ser libres a la vez que se enseña, se aprende
En esta línea ahondó sobre los motivos del incumplimiento de la Ley 26150 y sobre todo le puso «nombre» a aquellxs que se oponen a su correcta implementación en espacios educativos: Antiderechos/ fundamentalistas/ conservadores y aclaro que la objeción de conciencia no está contemplada para la enseñanza.
Finalmente, dejó planteada la necesidad de una pedagogía feminista para la ESI: una ética del cuidado y el amor.
Pia Ceballos reflexionó a través de vivencias de su propia infancia y adolescencia, sobre la violencia patriarcal que vivió y viven les niñes y adolescentes trans en la Escuela:
La violencia estructural tiene un predicado común y es la muerte de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Son el femicidio, el travesticidio y el transfemicidio los resultados mas crueles de esta violencia estructural patriarcal que está presente en nuestra sociedad
Y recalcó que la ESI es un motor de cambio social, de inclusión de las diversidades y de creación de espacios mas armónicos y verdaderamente comunitarios. La ESI debe tomar la bandera de la diversidad sexual como una bandera propia en cada una de las escuelas e hizo alusión especial a lo sucedido en los Colegios FASTA de Tucumán. «La ESI es un motor de lucha imprescindible para la erradicación de estas violencias».
Bruno Bazán habló de la pluri-conceptualizacion de la ESI y alertó sobre este «fantasma» que convoca muchas discusiones ideológicas al punto de dificultar llegar a una definición real de esta.
Dió cuenta de que la Ley 26.150 ha recorrido un largo trayecto con el trabajo de militantes de docentes dentro de los espacios educativos y resaltó que aunque existan deficiencias, muches trabajan para sostener la ESI.
Hizo especial hincapié en lo siguiente:
La ESI es una política publica que surge en CABA y surge con una gran falta de federalismo. Ese es un análisis pendiente
Bazán planteó que con la importancia que tiene esta política pública, es imperioso que los lineamientos surjan de un consenso educativo, institucional y federal, ya que de no ser así, la política pública se circunscribe únicamente a un universo político-social acotado.
Larisa Moris se enfocó en las concepciones de infancia y adolescencia que hay detrás de la ESI. Y aclaró, como lo hizo otras veces, que Tucuman tiene un marco normativo para la ESI que es acorde con la legislación y las Recomendaciones Internacionales de la CEDW y el Comité de los Derechos del Niño, para señalar que los déficit en la implementación son políticos y no legales.
La ESI es un sensible campo de disputa: desde el enfoque poco federal, hasta la invisibilidad de la corporalidad trans-travesti en los contenidos pedagógicos
Moris sostuvo que es necesario dejar atrás las viejas concepciones de niñeces y adolescencias incompetentes para reconocerles como sujetos de derecho, como activos constructores de su propio desarrollo que contribuyen al orden y la transformación social.
El dia 07/10 tuvo lugar la Mesa Panel «Dispositivos institucionales y nuevos desafíos» que convocó a lxs disertantes Juan Carlos Escobar, Soledad Deza, Mariela Belski, Adriana Álvarez y Valeria Brand.
La exposición de Juan Carlos Escobar se enfocó en como repercutió a nivel psicologico la pandemia en lxs adolescentes y jóvenes. Planteó que al estar hablando de un contexto critico, no podemos olvidar que lxs jovenes son sujetxs sumamente sensibles al entorno.
Una de las primeras cosas que quiero exponer es sobre la dificultad de homogeneizar las diferentes realidades. Obviamente el slogan «Quedate en casa» tuvo un impacto sanitario, tiene múltiples variables
El «Quédate en casa» no se refleja igual para todxs lxs jovenes y determinan modos distintos de transitar la pandemia. Otro factor importante que enfatizó Escobar es que ha variado en la pandemia “la exogamia” o necesidad de lxs jovenes de sociabilizar fuera de su circulo familiar, que fortalece la construcción de la subjetividad.
Habló también de la hiperpresencia familiar que se produce por este ASPO y que no puede dejar de computarse como compleja para les adolescentes.
Adriana Álvarez habló sobre obligaciones estatales para el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. Planteó el recorrido nacional que se ha trazado en términos de difusión de información es decisivo, alertó sobre el peligro estadístico del subregistro de prestaciones y llamó la atención de que
resulta muy importante poder pensar en un sistema de salud eficientemente organizado y con la capacidad óptima de garantizar el acceso equitativo a todas las prestaciones de salud sexual, como prestaciones “esenciales” que son en Pandemia
Recordó también la mora de la provincia de Tucumán a la Ley 25673 y como esta afecta a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Retomó tambien el mensaje a lxs profesionales de la salud sobre la obligación ética de brindar información basada en la evidencia científica.
Mariela Belski contó las múltiples acciones realizadas por Amnistía Internacional para prevenir embarazos infantiles y obstaculizaciones de practicas legales como lo es la ILE. Abordó con la precisión de datos de investigaciones Propias, muy alarmantes, los obstáculos variados que se predisponen a niñas y adolescentes para el acceso a la salud en Argentina y la Región.
Denunciamos a través de nuestra campaña «Niñas no madres» que América Latina es la única región en el mundo en la que los partos de niñas menores de 15 años aumentan todo el tiempo.
Retomó la idea de los demás disertantes planteando que las medidas tomadas para combatir el Covid-19 han dado por resultado una profundización en las desigualdades a la hora de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Reflexionó especialmente que muchas jóvenes y adolescentes -debido al ASPO- se vieron obligadas a interrumpir sus tratamientos anticonceptivos por no saber si salir a conseguirlos formaba parte de un motivo justificado de circulación.
Valeria Brand habló del caso “Lucía“ y las vinculaciones actuales al día de hoy.
Con mirada crítica abordó la ineficacia del diseño de politicas publicas en materia de niñez y adolescencia en nuestra provincia, aclarando que las mismas son un compromiso expreso del Estado en la Ley 26061 que regula el Sistema de protección integral de NNyA. Hizo especial hincapié en el Articulo Nº5 que habla sobre la responsabilidad gubernamental.
Cuando la situación te lleva a que tenes un necesario activismo judicial en materia de derechos económicos, sociales y culturales, cuando te ves obligada en el ejercicio de la jurisdiccion a tener que indicar al ejecutivo qué es lo que tiene que hacer porque no ha diseñado políticas públicas, debo decir que estamos tocando fondo.
Comentó que en el caso “Lucia“ se vio obligada a remarcar un resumen de la falta estructural de políticas publicas para atender niñeces y adolescencias en situacion de vulnerabilidad de derechos.
Y nos invitó a pensar si los jueces y juezas deben estar detrás de cada caso para que los derechos de les niñes se respeten, o es el Estado quien debe estar atento a estas necesidades a través de políticas públicas y programas articulados seriamente.
Cerró el panel Soledad Deza para subrayar que Ley 25673, que es la que crea el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, promueve un Programa que trabaja en tres ejes: 1) Provisión gratuita de métodos anticonceptivos, 2) capacitación a efectores de la salud y 3) la obligación de efectuar al menos una vez al año campañas de difusión sobre DDSSRR de forma interministerial.
Deza retomó la mora legislativa provincial en la adhesión a la ley 25.673 y enfatizó que en Tucumán estan vigentes los derechos sexuales y reproductivos, aunque no haya un marco legislativo propio, porque son derechos humanos y alertó
las presiones locales de los Neoconservadurismos propicia que los distintos poderes del Estado no se terminan de poner de acuerdo acerca de cuán “esencial“ es garantizar políticamente el acceso a estos derechos
Se refirió al fallo FAL de la Corte de la Nación para explicar que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) es un derecho desde 99 años en dos supuestos: cuando la gestación pone en riesgo la vida o salud de la mujer; y cuando es producto de una relación sexual forzada. Planteó que en el caso de niñas y adolescentes todo embarazo pone en riesgo la salud.
Luego de un ciclo de preguntas en cada una de estas Mesas Paneles se dio por finalizado, con una gran satisfacción, este primer Seminario de Salud integral de NNyA en la agenda de Covid-19.
Gracias a nuestrxs invitadxs y a quienes nos acompañaron desde el público!